GACETILLA N° 3


LA GACETILLA ESTÁ ABIERTA A TEMAS DE INTERÉS RELACIONADAS CON HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

1) - Breves noticias de la S.U.H.E.:

a) – El próximo 23 de octubre tendrá lugar la ASAMBLEA ORDINARIA DE SOCIOS DE LA S.U.H.E. Primer llamado hora 17:30. A las 18:00 horas se sesionará con los socios presentes.
Luego de finalizada la misma se realizará la mesa redonda sobre EL FUTURO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA.
Expondrán Luis Delio y Pablo Fucé con Carolina Porley como moderadora.
Las actividades se realizaran en la sede de los Institutos Normales de Montevideo
(Soriano 1658 esquina Roxlo).

2) - Presentaciones de libros:

¿LA NACIÓN TIENE CARA DE MUJER?
Mujeres y nación en el imaginario letrado del Uruguay del siglo XIX de María Inés de Torres
Acompañarán a la autora los profesores Alicia Torres, Jorge Myers y Gerardo Caetano
Feria Internacional del Libro.
Sábado 12 de Octubre 21:00 hs.
Salón Rojo de la I.M.

3) - Reseñas de libros:
En la próxima gacetilla incluiremos las reseñas de los libros “La (una) Facultad de Educación” compilado por Jorge Bralich.

a) - VARELA, José Pedro. José Pedro Varela y su Tiempo. PALOMEQUE, Agapo Luis (Comp.). Montevideo: C.F.E., 2013, 6 tomos.
(Por Agapo Luis Palomeque)
José Pedro Varela y su Tiempo es una obra recientemente editada por el Consejo de Formación en Educación y el Consejo Directivo Central de ANEP.
Sus seis tomos -trabajo de recopilación, anotación y prólogos de Agapo Luis Palomeque-, por sus dimensiones y contenido, constituyen en el país una publicación única en su género. Comprende la documentación (en varios casos inédita) relativa al reformador José Pedro Varela: producción escrita, incluyendo papeles sueltos, correspondencia y libros; así como también, en un Apéndice de cada tomo, otras piezas que se estimaron útiles para ilustrar acerca de la sociedad de su tiempo, sea porque plasman otras ideas y valores expuestos por sus contemporáneos, o porque permiten recrear la atmósfera cultural en
cuyo seno se forjaron.
Se entendió que resultaría imposible la pretensión de entender la ejecutoria de un personaje, sin intentar una reconstrucción de la circunstancia histórico-cultural en la queestuvo inmersa, de la que extrajo la sustancia de su pensamiento, y en la que eventualmente imprimió su sello personal. Toda cultura personal es hija, rebelde o no, de la cultura ambiente.
Se trata de una edición que reestructuró más racionalmente y modificó incorporando nuevos contenidos, una serie de publicaciones parciales realizadas por el mismo coordinador, por cuenta de la Cámara de Representantes, entre 1989 y 2006. En tanto que el contenido del tomo 1 tiene carácter introductorio, y está destinado a dar una visión global de la trayectoria vital de José Pedro Varela, los tomos siguientes van
mostrando, con riguroso sentido cronológico, la producción escrita del Reformador y los episodios en que participó.
El tomo 1 incluye las dos biografías escritas por dos contemporáneos (Manuel Herrero y Espinosa y Francisco Antonio Berra), las rememoraciones de Julián Becerro de Bengoa, los breves juicios sobre su personalidad emitidos por algunos de quienes lo frecuentaron y hasta su escueta autobiografía; más algunos documentos de época que trasuntan la tónica ambiental.
El tomo 2 complementa esa visión con el listado de los libros que Varela frecuentaba (indispensable para conocer el devenir de su postura filosófica y las orientaciones progresivas de su aprendizaje autodidáctico en las diversas ramas del saber) y con la nómina de sus colaboradores, lo que se entendió necesario para que pueda captarse el número y calidad de los participantes en el emprendimiento pedagógico vareliano.
Cubre el período 1864-1868, durante el que puede apreciarse una significativa evolución personal de Varela, que arranca con su actividad periodística y poética, sus reflexiones plasmadas en el diario íntimo y su primera publicación literaria, desarrolladas en plena edad juvenil, y llega hasta sus crónicas de viajero, sobre el final de las cuales aparece ya perfilada su inclinación hacia los fenómenos educacionales.
El tomo 3, correspondiente al lapso 1868-1872, muestra la transición de Varela hacia una mayor lucidez intelectual, tanto en sus posturas en materia pedagógica como en su profundización reflexiva en el campo de la política. En cuanto a lo primero, fácilmente se advierte un cambio sustancial: su pensamiento pedagógico se tradujo en acción concreta; la teorización comenzó a sustantivarse en logros tangibles.
En las dos puntas del período, dos episodios en los que tuvo relevante protagonismo: su conferencia de 18 de setiembre de 1868 del Club Universitario y el Banquete de la Juventud, realizado en 1872.
En ese lapso se forjó y maduró definitivamente su inclinación hacia los temas educacionales. No puede afirmarse que este quehacer haya pasado entonces a ser monopólico, porque también le dedicó buen tiempo a la actividad periodístico-política (sobre todo durante la Revolución de las lanzas de 1870 a 1872, a través de la prédica desus diarios La Paz y El Hijo de la Paz), pero sí que ocupó el nivel más alto en la escala
personal de su preferencia y de su pasión. Se agrega en el mismo tomo, una serie de fotografías de la época, y una breve selección de textos sobre el conflictivo año 1868, como valiosos auxiliares para una más cabal
comprensión del entorno sociocultural.
El tomo 4º, enfoca una nueva etapa de la vida de José Pedro Varela, aquella en la que comienzan sus trabajos intelectuales de largo aliento: su primer libro pedagógico, La Educación del Pueblo (1874) y la denominada Primera Memoria (1876-77). Ambas obras trasuntan la madurez de su autor; la primera en el campo de la pura reflexión pedagógica; la segunda en el descubrimiento y consolidación de sus notables condiciones como organizador de las estructuras educacionales.
El tomo 5º contiene dos documentos fundamentales de la historia de la educación uruguaya: el libro La Legislación Escolar, de José Pedro Varela (1876), y el Proyecto para la Sección Estudios Secundarios del Ateneo, de Francisco Antonio Berra (1880), este último -al contrario que el anterior-, hoy casi olvidado, junto con su obra.
En el tomo 6º y último, recoge las partes esenciales del escrito nuclear del Reformador, la Segunda Memoria (1877-1878), para muchos el documento más importante de la reforma escolar uruguaya, porque ilustra sobre los comienzos de la consagración del sueño vareliano, y los resultados de su experiencia de enfrentar las teorías pedagógicas con la realidad viva y concreta del país.
Incluye asimismo instrumentos documentales relativos a las controversias de carácter religioso y político a que dio lugar la Reforma, recogiéndose en el primer caso posturas de representantes de las iglesias Católica y Protestante, y en el segundo de Prudencio Vázquez y Vega y José Batlle y Ordóñez. También partes sustantivas de los informes oficiales de Nicolás de Vedia de 1881 y de Jacobo Adrián Varela de 1881 y 1887, así como del Congreso Pedagógico Internacional de Buenos Aires de 1882.

b) - SOUTHWELL, Myriam y Antonio ROMANO. La escuela y lo justo. Ensayos acerca de la medida de lo posible. Buenos Aires: UNIPE, 2013, 331 p.
(Por Raumar Rodríguez Giménez)
El 30 de julio pasado se presentó el libro La escuela y lo justo. Ensayos acerca de la medida de lo posible. Es inevitable suponer que Antonio Romano y Myriam Southwell se enfrentaron a una tarea excepcionalmente difícil al organizar este libro. Se trata de un conjunto de textos verdaderamente polifónico; tal vez en ello resida su principal virtud, descontada la calidad de cada uno de ellos por separado. El volumen se compone de dieciséis textos de autores de Argentina, Francia y Uruguay. Aun cuando el hilo conductor es claro (todos los autores toman como eje de sus consideraciones, de una u otra manera,
la tensión que se establece al pensar en la relación “educación e igualdad”), el lector se encontrará, más que con un punto de vista sobre el asunto, con un diálogo entre diferentes tradiciones teóricas, diferentes posiciones políticas, diversas biografías intelectuales e inserciones académicas y profesionales. Son varios los giros, marchas y contramarchas con relación a las articulaciones posibles que se establecen entre educación y justicia. En esa pluralidad, los textos no dejan de trabajar sobre el objetivo inicial del seminario que dio
lugar a esta publicación, tal como lo colocan Romano y Southwell en la Introducción: “la cuestión de la justicia como eje desde el cual interpelar las diferentes políticas educativas yel trabajo pedagógico” (p. 12). Se trata de “una preocupación pública por lopúblico” (p. 13), afirman los organizadores; se trata también de un trabajo que, desacralizando, desnaturalizando y revisando la forma escolar, pretende vivificarla.
Los textos que componen el libro se organizan en tres partes: Repensando la tensión entre pedagogía y justicia; Ética, derechos y enseñanza; Historia, memorias y justicia: el pasado que interpela. La pluralidad de enfoques es tanto disciplinar (filosofía, pedagogía, derecho, educación social, sociología, ciencia política, psicoanálisis, historia, antropología) cuanto metodológica: el lector se depara con reflexiones teoréticas, ensayos, investigación teórica y empírica, análisis de coyuntura y miradas “de larga duración”. Los autores no escatiman en revisitar a los clásicos, tanto los antiguos como los modernos, para volver una y otra vez
sobre la manida noción de justicia, para poner a funcionar las preguntas que han sido y son el motor del pensamiento sobre la educación y lo justo. Claro que, tratándose de lo escolar, la cuestión de la Modernidad es abordada una y otra vez, tanto en su correlato político (liberales y republicanos son evocados en varias ocasiones), como en las lecturas críticas del capitalismo, de las desigualdades de clase, de las hegemonías culturales. Por esta razón está omnipresente la idea del carácter histórico de la escuela, esa novedad que se inaugura para nosotros, los modernos. Por esta razón, también, está presente la tensión entre loparticular y lo universal, entre lo local y lo global, a partir de lo cual se realizan lecturas críticas de la noción de contexto, cuando utilizada para adjetivar a la escuela, o a la noción de políticas focalizadas, de donde derivaría una suerte de “justicia focalizada”. Es la misma tradición moderna la que ha mostrado que educación, justicia o igualdad no son conceptos, nociones o simplemente expresiones unívocas. Es la misma tradición la que ha mostrado la ambivalencia de la autoridad y las ¿desviaciones? autoritarias. Por eso, varios autores problematizan en sus textos la cuestión de la herencia cultural, la relación entre generaciones, la relación entre los que ya estaban y los recién llegados.
Varios de los textos muestran que una de las llaves que abre la densidad conceptual del pensar críticamente la relación entre educación y justicia está en la cuestión del sujeto.
Gran parte de la discursividad pedagógica y didáctica tradicional se previno de soslayar esta cuestión. Hizo bien en prevenirse, porque de otro modo no hubiera podido construir su edificio de consistencias derivadas de los objetos tecno‐culturales‐cientificistas: tecnologías de la enseñanza, gobierno del cuerpo, programación curricular, evaluación de rendimientos y conductas, no resisten la pregunta por la angustia y el deseo implicados en todo acto de enseñanza en tanto acto de palabra. La radicalidad política de la relación entre educación y justicia parece despejarse allí: o bien se cuenta con individuos (y se cuenta individuos), o bien se supone un sujeto (y se para de contar). La escuela y lo justo es un libro de desconformes, de aquellos que tras la sospecha (o la pura evidencia) de que algo no está cierto, deciden hablar, es decir, tocar en lo político. En su polifonía, el libro da cuenta de un debate vivo, de un debate que se muestra en toda su complejidad, muy caro tanto para la tradición normalista como para la universitaria. En sus múltiples aberturas parece insistir en que, parafraseando a Marx, los educadores también necesitan ser educados.

b) - GARCÍA ALONSO, María (ed.) y SCAGLIOLA, Gabriel (coord.), Misiones Socio-Pedagógicas de Uruguay (1945-1971). Documentos para la memoria, Montevideo, Consejo de Formación en Educación (ANEP), 2012, 629 pp.
(Por Gabriela Ossenbach)
Este es un libro singular que, como afirma su editora María García Alonso, se asemeja a una tela formada por retazos; un compendio de más de 600 páginas de fuentes primarias sobre una experiencia rescatada del olvido, las Misiones Socio-Pedagógicas de Uruguay, reunidas gracias a un intenso trabajo colectivo que ha implicado a maestros, investigadores y a quienes fueran sus propios protagonistas. Las Misiones Socio-Pedagógicos uruguayas, iniciadas en la década de 1940, consistieron en "intervenciones educativas de abordaje interdisciplinario” en los rancheríos del interior del Uruguay, donde existía un alto índice de pobreza económica y cultural. Su propósito fue tanto de carácter social como de formación para maestros y estudiantes de los Institutos Normales y la Universidad, que participaron en ellas voluntariamente tanto a través de Centros de Misiones como por medio de la Extensión y Acción Social de la Universidad de
la República (participaron en las Misiones sobre todo estudiantes de magisterio, agronomía, medicina y y odontología). Los misioneros realizaron tareas de extensión cultural y educativa, acciones de apoyo pedagógico a los maestros rurales, intervenciones en temas agrícolas, así como campañas sanitarias y de enseñanza de la higiene. Por otraparte, hicieron una importante labor de recolección de datos y confección de estadísticassobre las condiciones de vida en los rancheríos.
El origen de este libro fue una exposición celebrada en el Museo Pedagógico José Pedro Varela de Montevideo en octubre de 2009 bajo el título de “Las Misiones Sociopedagógicas entre España y América: México-España-Uruguay”. La labor de recolección de datos, testimonios, documentos y objetos para esta exposición, que llevaron a cabo la profesora de Antropología de la UNED (España) María García Alonso y el maestro uruguayo Gabriel Scagliola, con la colaboración de la directora de los Institutos de Formación Docente de Montevideo Cristina Hernández y otros profesores de los Institutos Normales del país, alentó a los protagonistas de aquellas misiones a volver a reunirse, contar sus memorias, desempolvar sus viejos álbumes de fotografías y sacar viejos recuerdos de sus cajones, rompiendo no sin una cierta desconfianza inicial el silencio que les había impuesto la dictadura. Una acción admirable desde todos los puntos de vista, de la que sido testigo emocionada.
En este trabajo de recuperación de la memoria de las Misiones uruguayas se ha reconocido como antecedente de las mismas a las Misiones Culturales surgidas a raíz de la RevoluciónMexicana, así como a las Misiones Pedagógicas de la Segunda República española, a lasque se dedican sendos capítulos en este libro, a cargo de Juan Luis Sariego y Eugenio Otero, respectivamente.
Por otra parte, el libro no solo da importancia a la labor social que se llevó a cabo en las Misiones, sino también a lo que esta iniciativa supuso para denunciar ante las autoridades y la opinión pública uruguayas de su tiempo el estado de miseria en el que se vivía en los rancheríos, en los bordes de las grandes estancias del interior del país, donde los campesinos no tenían derecho a la tierra y sobrevivían en condiciones deplorables con escasos medios de subsistencia, pero donde sí llegaba, aún en condiciones muy modestas,
la escuela rural. Por ello, junto a testimonios de la época sobre el significado de las Misiones, el libro incluye también una parte en la que se recogen testimonios acerca de los rancheríos como un problema social del Uruguay. La parte central del libro se dedica a documentar cada una de las Misiones llevadas a cabo
en los años 40, 50, 60 y 70, en orden cronológico, reproduciendo para cada una fotografías, informes, estadísticas realizadas por los misioneros, recortes de prensa, artículos de revista y de la prensa estudiantil y del magisterio, cancioneros, etc. Igualmente, se recoge información sobre los Congresos de Misiones que consiguieron en los años 50 que estas iniciativas se oficializaran y contaran con una asignación presupuestaria propia, y se compilan los nombres de todos los misioneros que participaron en estas experiencias
desde su origen. Entre ellos figuran maestros muy reconocidos del magisterio uruguayo, como Julio Castro, asesinado por la dictadura en los años 70, o el venerable maestro de origen catalán Miguel Soler Roca, uno de los más entusiastas testigos y protagonistas de aquella época que ha colaborado en la recuperación de la memoria de estas Misiones.
A raíz de esta experiencia de recuperación de la memoria de las Misiones Socio-Pedagógicas se ha puesto en marcha en Uruguay un ambicioso proyecto para ampliar la investigación sobre el patrimonio de todas las instituciones educativas del país, que incluye un plan para la formación de los maestros en la conservación de archivos, técnicas museísticas y recuperación de fuentes orales, entre otras competencias necesarias para
este trabajo. Todo ello debe servir “para mitigar el corte en la transmisión de la experiencia educativa de una o más generaciones a las siguientes” que se produjo por la cruel dictadura de los años 70 y que ocultó a los maestros la gran tradición pedagógica del Uruguay. Para ello se han organizado encuentros entre los viejos misioneros y los jóvenes estudiantes de magisterio. De lo que se trata, como afirma la directora de los InstitutosNormales de Montevideo, es no solo de entender y recuperar un periodo significativo de la
historia de la educación uruguaya, sino también de incentivar la reflexión sobre el futuro de la misma.
Creo que no es casual que la preparación de este libro y de la exposición que le precedió coincidiera con la fundación de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación en octubre de 2010, cuya primera Comisión Directiva estuvo presidida por un antiguo misionero, el profesor Jorge Bralich, también activo colaborador en la preparación de este libro y convencido defensor de la necesidad de recuperar la memoria de la educación uruguaya, a la que él ya ha contribuido con una buena cantidad de investigaciones.
Terminamos esta reseña con unas frases que sirven de presentación al libro en su primera página, y que dan cuenta no solo del tipo de trabajo que ha dado lugar a esta obra, sino también del proceso que su publicación ha puesto en marcha: “Los textos que aquí se presentan son una muestra de lo que fueron las misiones socio-pedagógicas uruguayas, desde sus inicios en 1945 al comienzo de la década de los setenta. No se trata en modo alguno de un recuento exhaustivo, sino de un registro fragmentado donde el azar ha tenido mucho que ver. Está aquí casi todo lo que encontramos…. Desde los institutos de formación
docente del país hacemos un llamamiento a aquellas personas que puedan aportar documentación o testimonios para ahondar en el conocimiento de este movimiento misionero. Los IFD, constituidos en verdaderos centros de memoria de la educación, se encargarán de custodiarlos y difundirlos por todos los medios a su alcance”.

4) – Cuota. Recordamos: El valor de la cuota es de $ 60 mensuales. El número de cuenta de Abitab para depositar es 36219.

5) - Eventos académicos sobre nuestra disciplina que queremos difundir:

a) - ISCHE 36, London 2014: "Education, War and Peace".
La fecha para presentar resúmenes para ISCHE 2014 cierra el 30 de Noviembre de 2013. Les
dejamos el link de la página de ISCHE:
http://www.ische2014.org/

b) - XI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana.
La Sociedad Mexicana de Historia de la Educación A.C. y El Colegio Mexiquense A.C.
convocan al:
XI Congreso Iberoamericano de Historia de la educación latinoamericana
Sujetos, poder y disputas por la educación
Toluca, México, 6 a 9 de mayo de 2014.
Información del evento:
http://www2.cmq.edu.mx/gescon/index.php/cihela/index/pages/view/convocatoria

c) - Cuarto Seminario Internacional de Investigación sobre Educación Rural.
El seminario se realizará el 24 y 25 de octubre de 2013 en el Centro Agustín Ferreiro
(Uruguay).
Ejes temáticos
- Educación y sociedad rural
- Pedagogía rural
- Didáctica multigrado .
Plazo para la recepción de resúmenes: 7 de octubre
http://www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/files/cuarto_seminario_internacio
nal_de_investigacion_sobre_educacion_rural.pdf
d) - II Simposio Iberoamericano. Historia, Educación, Patrimonio educativo. El Programa
“Huellas de la Escuela. Legado de la Historia Educativa de la Ciudad de Buenos Aires” junto
con la “Red Iberoamericana de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
Educativo” y el “Grupo de Estudos e Pesquisas em História da Educação, Cultura Escolar e
Cidadania perteneciente a la Faculdade de Educação de la Universidade Estadual de
Campinas” invitan a participar del II Simposio Iberoamericano. Historia, Educación,
Patrimonio educativo, los días 16, 17, 18 de octubre de 2013 en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, República Argentina.

e) - 19° Encontro da Associação Sul-Rio-Grandense de Pesquisadores em História da
Educação.
6, 7 e 8 de novembro de 2013
Pelotas - Rio Grande do Sul - Brasil.
El blog de la ASPHE es: http://asphers.blogspot.com/
Por más información escribir a: asphe@gmail.com.

f) – MESA TEMÁTICA ABIERTA: Sujetos, Instituciones y Prácticas en la Historia de la
Educación Argentina. VI CONGRESO NACIONAL Y IV INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA “LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO”.
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación 30 y 31 de octubre
y 1º de Noviembre, Cipolletti, Río Negro.

5) - Convocatoria a presentación de trabajos
a) – Revista de Historia de la Educación Latinoamericana. Es el órgano de cohesión y expresión de los investigadores vinculados a la sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), del grupo de investigación Historia de la Universidad Latinoamericana (HISULA) en Iberoamérica; y de los grupos de investigación del Doctorado de Ciencias de la educación de RUDECOLOMBIA.
CONVOCATORIAS DE PUBLICACION
Nº RHELA TEMATICA FECHA DE CIERRE CONVOCATORIA
22 Enseñanza Ilustrada 28 febrero de 2014
23 Educación en contextos
vulnerables 30 junio de 2014
http://www.rudecolombia.edu.co/sitio/Rhela.php

b) - Revista Archivos Ciencias de la Educación. Los artículos se reciben en el mail de la revista en cualquier momento del año. A partir de su recepción, se inicia el proceso de evaluación. Se adjuntan normas de publicación. En caso de no ser recibidas, solicitarlas al mail de la revista: revistaarchivos@fahce.unlp.edu.ar
Revista Archivos Ciencias de la Educación – E-mail: revistaarchivos@fahce.unlp.edu.ar
Departamento Ciencias de la Educación
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Calle 48 entre 6 y 7 s/n – La Plata (1900). Buenos Aires. Argentina
Tel.: (0221) 4230125 (interno 127)

c) - Cadernos de Pesquisa Interdisciplinar em Ciências Humanas. Periódico científico de
publicação semestral, vinculado ao Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em
Ciências Humanas - PPGICH, (Doutorado em Ciências Humanas) da Universidade Federal de
Santa Catarina – UFSC.
Recebe artigos e resenhas em português, espanhol e inglês, em regime de fluxo contínuo,
encontrando-se aberta a edição do número correspondente ao segundo semestre de 2013.
As instruções para as/os autores estão disponíveis no próprio site da revista.
http://www.periodicos.ufsc.br/index.php/cadernosdepesquisa

6) - Transcribimos las palabras de la Presidenta de la Sociedad Española de Historia de la Educación (S.E.D.H.E.) y para nuestro orgullo socia fundadora de nuestra S.U.H.E. Dra. Gabriela Ossenbach sobre el fallecimiento del profesor Julio Ruiz Berrio.
Esta mañana ha fallecido en Madrid el profesor Julio Ruiz Berrio. Él fue uno de los promotores de la creación de la Sección de Historia de la Educación de la Sociedad Española de Pedagogía, germen de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE), de la que fue su primer presidente en 1989. Sus trabajos pioneros sobre la Historia de la Educación en España fueron sin duda de enorme importancia para la configuración de nuestro campo de investigación, cuando iniciamos la andadura hacia la Historia Social de la Educación a mediados de los años 70 (su importante obra "Política escolar de España en el siglo XIX, 1808-1833" data de 1970). Julio fue también el creador de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo en 2003, convirtiéndose desde allí en uno de los mayores impulsores
de la conservación del patrimonio escolar en España. Uno de sus legados es también el Museo de Historia de la Educación Manuel Bartolomé Cossio, de la Universidad Complutense de Madrid. Nos queda la satisfacción de que todavía en el mes de junio Julio terminó su edición de las "Tres cartas sobre los vicios de la instrucción pública en España" de M. J. Narganes de Posada (1809), en la Colección de Clásicos de la Educación que promueve la SEDHE. La edición de esta obra había sido un deseo de Julio desde hace
muchos años. Descanse en paz.



Presidente
Andrea Cantarelli
Secretario

1 comentario:

  1. Buenos días, me gustaría saber dónde se pueden adquirir estas publicaciones. Me interesa "José Pedro Varela y su tiempo", ya tengo la edición en PDF, pero me gustaría comprar los libros físicos. No los he encontrado a la venta en librerías. ¿Me podrían informar? Desde ya muchas gracias,
    Beatriz

    ResponderEliminar